Monday, May 23, 2022

PORTADA

 

Educación inclusiva

  

Paso 4. Socialización de la propuesta final

 

Estudiantes:

Adriana Alfari Guerrero Reyes

Leybi Constanza Bahamon Montenegro

Oscar Mauricio Ortiz Delgado 

Brayan Andres Calderon

 

Tutor: Pedro Uriel Rojas

 

Grupo Colaborativo: 551045_3

 

Escuela Ciencias de la Educación ECEDU

Especialización en Educación Superior a Distancia

 

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia

 

Mayo, 2022





Sunday, May 22, 2022

AUTORES



Autores propuesta inclusiva 

Oscar Mauricio Ortiz

Licenciado en Ingles como Lengua Extranjera de la UNAD y estudiante de Especialización en Educación Superior a Distancia. Docente con 26 años de experiencia.

Brayan Andres Calderon 

Normalista Superior, licenciado en inglés como lengua extranjera egresado de la UNAD, actualmente cursando la especialización en educación superior a distancia.

Leybi  Constanza Bahamon

Licenciada en matemáticas, egresada de la Universidad Nacional Abierta Y  A Distancia UNAD, actualmente estudiante de la Especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo. 

Adriana Alfari Guerrero Reyes 
Licenciada en pedagogía infantil de la UNAD y estudiante de la Especialización en Pedagogía para el Desarrollo del Aprendizaje Autónomo con experiencia en primera infancia.

 




Wednesday, May 18, 2022

INTRODUCCION

 Introducción

La educación inclusiva de los niños sordos y ciegos se debe trabajar para aumentar el acceso a una educación de calidad para niños discapacitados, especialmente niños sordos y ciegos. Esta propuesta proporcionara estrategias innovadoras y eficientes para ofrecer con éxito a los niños ciegos, sordos y mudos la misma oportunidad de aprender que a los demás en las escuelas ordinarias, asegurándose de un rendimiento en lectura y escritura y en todas las demás áreas asociadas, en conexión con lo establecido por el Ministerio de Educación en términos de asegurar la Política y Plan de Acción sobre Educación Especial estando actualizado para implementarlo de manera efectiva.

Algunos estudiantes necesitan adaptaciones y dispositivos de asistencia para tener el mejor acceso a la educación. Las adaptaciones pueden ser tan simples como un asiento preferencial o tan complejas como dispositivos auditivos auxiliares inalámbricos en el salón de clases. Algunos requerirán intérpretes de aula y subtítulos remotos en vivo. Cada alumno debe ser evaluado individualmente y las adaptaciones deben implementarse en función de las necesidades únicas de cada alumno.

Tuesday, May 17, 2022

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

 

Planteamiento del problema 


En la institución educativa de carácter privado Colegio San José De Las Vegas Sede El Retiro, Antioquia), brinda formación desde preescolar hasta grado once, dicha institución se encuentra adoptando los procesos de inclusión.

Siendo así que implementar la educación inclusiva, el proceso de proporcionar a todos los alumnos las mismas oportunidades educativas, es un desafío importante para muchos sistemas educativos en todo el mundo, ya que requiere cambios en los valores, el sistema y las prácticas. En la enseñanza en términos generales, se espera que los docentes sean capaces de seleccionar, transformar o aumentar el Diseño Universal para el Aprendizaje y la Instrucción Diferenciada como marco para garantizar la accesibilidad de todos. tipos de alumnos al entorno de aprendizaje mediante el empleo de pautas de diseño educativo específicas, para adaptarse a sus alumnos, especialmente para los ciegos y sordo mudos. 


No se ubicaron datos sobre qué ha llevado a los docentes de la institución a sumarse a la reforma de la instrucción docente y cómo abordan los problemas durante la implementación. Por lo tanto, el objetivo de esta propuesta es descubrir las razones por las que los docentes podrán participar y hacer para facilitar el amplio esfuerzo de instrucción para practicar la educación inclusiva, así como los desafíos encontrados en términos de población ciega, y sorda muda. Los anteriores incluyeron la implementación de la política inclusiva institucional para poner en práctica la educación inclusiva, la utilización de UDL y DI como la clave para la implementación exitosa de la enseñanza educativa y la capacitación docente como los principales desafíos. Las recomendaciones consistirán en proporcionar programas de capacitación previa y en el servicio específicos de discapacidad para maestros y hacer arreglos de suficientes materiales educativos y evaluación basados en UDL y DI hacia las instrucciones en general y así poder atender la población ciega y sordo muda



JUSTIFICACION


 

Justificación

La educación es uno de los pilares más importantes para el cambio y la transformación social, en donde el docente juega un rol fundamental quien cada día debe de estar preparado para afrontar los diferentes cambios que se dan en los entornos escolares.  Sabemos que una de las dificultades que tienen las instituciones educativas en el ámbito público y privado ha sido los procesos educativos inclusivos, puesto que en nuestro territorio han demorado mucho en implementar las políticas inclusivas en las instituciones y aun muchas que están en el proceso. Es importante partir de que una de las condiciones o necesidades educativas en la que los docentes tienen más dificultad para abordar en población escolar a la cual le imparte clases, es la condición de ceguera y pérdida de audición (sordo – mudos), ya que  los establecimientos educativos están implementando y adoptando las políticas inclusivas y por ende los educadores carecen de formación, siendo fundamental iniciar a la par de la implementación de la educación inclusiva la capacitación de los docentes, en cuanto a metodologías y estrategias para abordar la necesidades educativas, lo cual permitirá brindar una educación de calidad a estos estudiantes. 

En el establecimiento educativo Colegio San José De Las Vegas (Sede El Retiro, Antioquia), institución que ofrece sus servicios de educación a los grados de preescolar hasta el grado undécimo se establece una propuesta de intervención en el campo de la educación inclusiva porque es necesario establecer estrategias de capacitación al equipo docente para que pueda brindar una adecuada atención a la población en condición de ceguera y pérdida auditiva. Con la finalidad de apoyar y fortalecer las prácticas educativas del equipo del Colegio San José de la Vega en cuanto a la apropiación del lenguaje de señas y sistema braille, así como la enseñanza de la misma a través de estrategias didácticas y de elaboración de material didáctico.

Monday, May 16, 2022

OBJETIVOS

 Objetivos

Objetivo general:

Establecer una propuesta educativa inclusiva dirigida a los docentes del establecimiento educativo Colegio San José De Las Vegas, para fortalecer sus procesos pedagógicos en cuanto a conocimientos y estrategias relacionadas a las condiciones de ceguera y pérdida de audición. 

Objetivos específicos:

Concientizar al cuerpo docente sobre la necesidad de adquirir conocimientos y medios para abordar las necesidades educativas tales como la ceguera y pérdida de audición, por medio de talleres sobre estas dos condiciones.

Elaboración de material didáctico con recursos del medio en jornadas de pedagógicos que se cuente con la participación del personal docente y docentes de apoyo para fortalecer las prácticas de aula.

Fortalecer los procesos de las practicas docentes en cuanto a la educación inclusiva dirigida a la población escolar que presente condiciones de ceguera y pérdida de audición, en la que los docentes de apoyo brinden capacitaciones al equipo docente y demás comunidad educativa para apoyar el proceso formativo integral de los estudiantes presenten estas condiciones.

Sunday, May 15, 2022

MARCO TEORICO

 

Marco teórico

Implementación de la educación inclusiva.

La educación inclusiva es un tema ampliamente abordado en los decretos del ministerio de educación en Colombia, con el cual se busca que en todas las instituciones del país se implementen el DUA, que permita garantizar una educación de calidad e igualdad para

todos, de acuerdo con lo expresado por (González, 2021).

 La inclusión a pesar de trabajar para superar diversas clases de desigualdades educativas y sociales, ha sido incapaz de ofrecer respuestas más audaces para comprender la mecánica constitutiva de cada una de estas formas en la diversidad de estructuras del sistema-mundo. (pág. 3).

Por lo cual debemos remitirnos a leer, comprender, reflexionar y aplicar  el decreto 1421 con el que se pretende eliminar las barreras para la participación y el aprendizaje, donde cada institución educativa cree objetivos de aprendizaje incluyentes, que le permitan a todos los niños, niñas  realizar y desarrollar las actividades planteadas, que les permita desarrollar habilidades de acuerdo a sus capacidades.

En las instituciones educativas de Colombia en general sean publicas o privadas se necesita capacitar a todos los docentes, de todas las áreas y disciplinas para que dentro de sus clases, aprendan a planear, diseñar, aplicar actividades inclusivas que permitan a los niños y niñas participar de todas las actividades diseñadas, así lo dice (muñoz, 2011)

Hay pocos docentes preparados para esta población y ello puede incidir en la inclusión escolar. Aunque las legislaciones evidencian una evolución en la terminología sobre discapacidad y aunque muestran un apoyo al tema en los ámbitos nacional e internacional, todavía existen vacíos para incluir educativamente a esta población. (pág. 1).

Es importante  que los docentes, directores educativos, coordinadores de las instituciones comprendan la estrategia que proyecta el diseño universal de aprendizaje para que al realizar las planeaciones se cumpla con lo estipulado los objetivos que se proponen alcanzar al implementar una educación inclusiva como bien lo señala (Tobón, 2020)

El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA),  desde sus inicios en 1990 es reconocido como una estrategia que pretende favorecer el aprendizaje continuo e integrador; los principios allí establecidos buscan ayudar en la construcción de currículos flexibles que reduzcan las barreras de aprendizaje; a partir de planteamientos basados en sugerencias de materiales, instrucciones, técnicas y estrategias con las cuales los educadores satisfagan las necesidades educativas del mayor número de estudiantes, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje. (pág. 3).

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado acerca del DUA es importante crear mesas de trabajo, en las cuales desde las diversas percepciones, comprensiones y reflexiones se diseñe e integre este aprendizaje desde el decreto 1421 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” (Ministerio de Educaciòn Nacional de Colombia, 2017), el cual pretende acabar con las brechas de desigualdad y pocas oportunidades de una formación académica formal de las personas con discapacidad así o manifiesta (Ministerio de Educaciòn Nacional de Colombia, 2017)

Acceso a la educación para las personas con discapacidad: proceso que comprende las diferentes estrategias que el servicio educativo debe realizar para garantizar el ingreso al sistema educativo de todas las personas con discapacidad, en condiciones de accesibilidad, adaptabilidad, flexibilidad y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna. (pág. 4)

Es necesario que desde el rol como docentes, reflexiones como podemos aportar a que en cada una de las instituciones de donde laboramos se puedan empezar a implementar las políticas de inclusión, que permite a las personas y al país tener un mejor desarrollo, tanto a nivel personal como social, de las personas que padecen alguna discapacidad, brindándoles herramientas para que sean personas autónomas, formadas bajo un marco integro.

Saturday, May 14, 2022

METODOLOGIA


 

La metodología que se implementara será la investigación acción participativa, ya que esta nos permite realizar un diagnóstico a partir de lo observado en la Institución  Educativa San José de las Vegas sede  el Retiro, observación realizada por parte del compañero Oscar Mauricio Ortiz quien, posteriormente nos realiza un informe al grupo, para posteriormente realizar un diagnóstico donde se puede realizar un diagnóstico de la necesidad que existe dentro de la institución a partir de esta recopilamos información que nos permita  crear  la justificación , objetivos y marco teórico, para a partir de esta información construir un pan de acción fundamentando en los objetivos, estrategias, acciones que se diseñan de acuerdo a los recursos, herramientas, tiempos de los cuales dispongamos, después de diseñar la parte teórica pasaremos a poner en marcha el plan de acción propuesto después de realizar las respectivas correcciones y mejores necesarias; para finalizar realizaremos una realimentación, reflexión en la cual evaluaremos el plan que se llevó a cabo que se debe mejorar, que se puede seguir implementando o promoviendo y que a  partir de ello se sigan, buscando nuevas alternativas para que la educación inclusiva siga ganando espacios dentro de la institución.

Es importante destacar que la investigación acción participativa, es una metodología que aporta al estudiantes o investigador a llevar la teoría a la práctica ya que esta propone según (Vidal Ledo, 2007) “La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales” (pág. 1). Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente implementamos esta metodología ya que nos permite aportar a la transformación de la educación inclusiva.

Como también se tendrá en cuenta la metodología: Enseñas-tacto, la cual pretende instruir a los docentes para garantizar el derecho a la educación de estudiantes con necesidad especial como la discapacidad auditiva y visual.

La primera etapa refiere a consideraciones a tener en cuenta en la ubicación de los estudiantes y la manera adecuada para comunicarnos con ellos. Por lo tanto, es necesario que los docentes conozcan y se apropien del lenguaje de señas para desempeñar una comunicación sencilla y eficaz.

Otro aspecto metodológico consiste en la adecuación del aula o ambientes de aprendizaje con contenido visual relacionado a las áreas de conocimiento, como mapas, dibujos, planos en la asignatura de ciencias sociales. Por otra parte, varios tipos de letras, usar fotografías, revistas y si se es posible; herramientas tecnológicas.

Así mismo, es fundamental que entre emisor y receptor exista total comunicación gestual y lectura de labio-facial. Como es habitual, la preparación de la clase juega un rol importante al momento de consolidar y lograr metas en el aula. Así que enfatizando en materiales visuales precisos, muy bien diseñados, muy objetivos y realizando valoraciones formativas continuas serán las mejores estrategias para llevar a cabo la metodología.

Por otra parte, para la población estudiantil con discapacidad visual, la metodología consiste en permitirle reconocer los espacios físicos de la institución educativa y hacer acompañamiento hasta que se tenga certeza de que puede desenvolverse autónomamente, sin obstaculizar los trayectos y sin realizar modificaciones de los objetos e instalando carteles con mensajes en letras braille. Otro aspecto radica en la adecuación de la planta física para minimizar a cero todo tipo de riesgos que puedan afectar al aprendiz. Así mismo, concientizar a la comunidad estudiantil, cuerpo docente y administrativa sobre la necesidad de ayudar y tolerar a las personas con la discapacidad visual, además, capacitar sobre el uso del alfabeto braille para generar comunicación.

Haciendo énfasis en las estrategias pedagógicas, los docentes deben seleccionar muy bien el material que debe ser caracterizado por el alto relieve o mejor aún en tres dimensiones para permitir una estimulación en el tacto y la audición. Es relevante mantener una comunicación asertiva sobre el contexto del tema que se está impartiendo, haciendo muchísimo énfasis en las descripciones de momentos, fotografías, entre otros. Cabe resaltar que la expresión oral debe ser la forma de valoración fundamental para los estudiantes.  

Friday, May 13, 2022

PROYECCION O VIABILIDAD

 Proyección o viabilidad.




En primer lugar, la viabilidad de la presente propuesta es alta ya que, en la gran mayoría de instituciones educativas del país, tanto públicas como privadas, es posible encontrar en las aulas de clase personas con necesidades especiales las cuales requieren además de la igualdad como derecho constitucional, que el cuerpo administrativo, docente y estudiantil esté lo más preparado posible para poder permitir el tema que hoy nos concierne como es la inclusión educativa. Según la UNESCO (2009); “La educación inclusiva es un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para llegar a todos los alumnos. Un sistema educativo inclusivo sólo puede ser creado si las escuelas ordinarias adaptan sus contenidos curriculares a una realidad más diversa - en otras palabras, si llegan a ser mejores agentes educativos de todos los niños en sus propias comunidades”. (pág. 8)

Así mismo, esta proyección es muy confiable ya que en su estructura cuenta con los requerimientos necesarios para atender a estudiantes con necesidades de discapacidad visual o auditiva como son la justificación, objetivos, marco teórico, metodología y cronograma de actividades y que a su medida puede ser adaptado si así fuese para atender a otras necesidades especiales.

Thursday, May 12, 2022

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

Cronograma de actividades

 

Abril

Mayo

Escoger y establecer diagnóstico de una institución

x


 

Elaboración de propuesta inclusiva

x

x

Diseño de material de la propuesta inclusiva

 

x

Socialización de la propuesta inclusiva

 

x

Evaluación de la propuesta inclusiva

 

x


Wednesday, May 11, 2022

CONCLUSIONES

 

Conclusión



La educación es uno de los derechos fundamentales a lo largo de la vida de toda persona, por lo que es importante que todos tengan acceso a ella en igualdad de condiciones. Es ahí, en el que el estado debe de estar en la vanguardia con respecto a los temas de inclusión tanto en la parte legal y práctica. Pues, no es sólo que se reciba a un niño, joven o adulto en condición de necesidad educativa, sino que la comunidad educativa lo reciba, cuente con las adecuaciones de infraestructura, recursos didácticos y  capacitación, formación necesaria para acompañarlo y guiarlo en su proceso formativo;  al igual que sus compañeros y demás miembros del establecimiento, en la que la educación inclusiva trascienda a los hogares no solo del niño o niña con la necesidad educativa al igual que a las familias de los demás estudiantes.

Es de conocimiento de todos que la familia es la primera escuela en la que se inicia el proceso formativo, por lo que es impórtate que desde casa se inicie una formación de los niños encaminada hacia los procesos inclusivos. Así que el llamado es que a que las familias adquieran estrategias para forjar en los niños los valores de la tolerancia y la empatía por el otro. 

 

 

 

Tuesday, May 10, 2022

REFERENCIAS

Referencias

El Colegio | Colegio San José de Las Vegas. (2022). El colegio San Jose De Las Vegas. https://www.sanjosevegas.edu.co/El%20Colegio/#protocolos-documentos

González, A. O. (Abril de 2021). CLAVES EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO DE LA EDUCACIÓN INCLUSIVA. Revista Praxis Educacional. doi:doi.org/10.22481/praxisedu.v17i45.8140

Gonzalez, R., Gil, J., Olias, D. and Olivera, D., n.d. 3. Estrategias metodológicas para niños con discapacidad auditiva - Discapacidad auditiva. [online] Sites.google.com. Disponible en: https://sites.google.com/site/basespsicopedagogicas04/estrategias-metodologicas-para-ninos-con-discapacidad-auditiva

MEN, M. d. (2013). Lineamientos Política de Educación Inclusiva. Lineamientos Política de Educación Inclusiva: https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Lineamientos.pdf

Medina, R., 2012. Estrategias para la atención de niños y niñas con Discapacidad Visual. [online] Educación y Escuelas Inclusivas. Disponible en: https://reneusaerpreescolar.wordpress.com/2012/01/04/estrategias-para-la-atencion-de-ninos-y-ninas-con-discapacidad-visual/

Ministerio de Educaciòn Nacional de Colombia. (2017). DECRETO 1421 DEL 29 DE AGOSTO DE 2017. Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf

Muñoz, a. p. (2011). Educación Inclusiva de Personas con Discapacidad. sciencedirect Revista Colombiana de Psiquiatría. Obtenido de https://www-sciencedirect-com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/science/article/abs/pii/S0034745014601578?via%3Dihub

Tobón, I. C. (2020). Diseño universal de aprendizaje y curriculo. Revista Sophia, 1-18. doi: http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957

UNESCO- INTERNATIONAL BUREAU OF EDUCATION (2009). International Conference on Education. Inclusive Education: The Way of the Future. Final Report. Geneva: IBE/UNESCO.

Vegas, E. C. (s.f.). El Colegio San José de Las Vegas. Obtenido de https://www.sanjosevegas.edu.co/wp-content/uploads/2021/10/PoliticaInclusion.pdf

Vidal Ledo, M. &. (2007). Investigación-acción. Scielo-Cuba. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000400012&lng=es&tlng=es.


 

PORTADA

  Educación inclusiva     Paso 4. Socialización  de la propuesta final   Estudiantes: Adriana Alfari Guerrero Reyes Leybi Consta...