Marco
teórico
Implementación de la educación inclusiva.
La educación inclusiva es un tema ampliamente abordado en
los decretos del ministerio de educación en Colombia, con el cual se busca que
en todas las instituciones del país se implementen el DUA, que permita
garantizar una educación de calidad e igualdad para
todos, de acuerdo con lo expresado por (González, 2021).
La inclusión a pesar
de trabajar para superar diversas clases de desigualdades educativas y
sociales, ha sido incapaz de ofrecer respuestas más audaces para comprender la
mecánica constitutiva de cada una de estas formas en la diversidad de
estructuras del sistema-mundo. (pág. 3).
Por lo cual debemos remitirnos a leer, comprender,
reflexionar y aplicar el decreto 1421
con el que se pretende eliminar las barreras para la participación y el
aprendizaje, donde cada institución educativa cree objetivos de aprendizaje
incluyentes, que le permitan a todos los niños, niñas realizar y desarrollar las actividades
planteadas, que les permita desarrollar habilidades de acuerdo a sus
capacidades.
En las instituciones educativas de Colombia en general sean
publicas o privadas se necesita capacitar a todos los docentes, de todas las
áreas y disciplinas para que dentro de sus clases, aprendan a planear, diseñar,
aplicar actividades inclusivas que permitan a los niños y niñas participar de
todas las actividades diseñadas, así lo dice (muñoz, 2011)
Hay pocos docentes preparados para esta población y ello
puede incidir en la inclusión escolar. Aunque las legislaciones evidencian una
evolución en la terminología sobre discapacidad y aunque muestran un apoyo al
tema en los ámbitos nacional e internacional, todavía existen vacíos para
incluir educativamente a esta población. (pág. 1).
Es importante que los
docentes, directores educativos, coordinadores de las instituciones comprendan
la estrategia que proyecta el diseño universal de aprendizaje para que al
realizar las planeaciones se cumpla con lo estipulado los objetivos que se
proponen alcanzar al implementar una educación inclusiva como bien lo señala
(Tobón, 2020)
El Diseño Universal del Aprendizaje (DUA), desde sus inicios en 1990 es reconocido como
una estrategia que pretende favorecer el aprendizaje continuo e integrador; los
principios allí establecidos buscan ayudar en la construcción de currículos
flexibles que reduzcan las barreras de aprendizaje; a partir de planteamientos
basados en sugerencias de materiales, instrucciones, técnicas y estrategias con
las cuales los educadores satisfagan las necesidades educativas del mayor
número de estudiantes, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje.
(pág. 3).
Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado acerca del DUA
es importante crear mesas de trabajo, en las cuales desde las diversas
percepciones, comprensiones y reflexiones se diseñe e integre este aprendizaje
desde el decreto 1421 “Por el cual se reglamenta en el marco de la educación
inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad” (Ministerio de
Educaciòn Nacional de Colombia, 2017), el cual pretende acabar con las brechas
de desigualdad y pocas oportunidades de una formación académica formal de las
personas con discapacidad así o manifiesta (Ministerio de Educaciòn Nacional de
Colombia, 2017)
Acceso a la educación para las personas con discapacidad:
proceso que comprende las diferentes estrategias que el servicio educativo debe
realizar para garantizar el ingreso al sistema educativo de todas las personas
con discapacidad, en condiciones de accesibilidad, adaptabilidad, flexibilidad
y equidad con los demás estudiantes y sin discriminación alguna. (pág. 4)
Es necesario que desde el rol como docentes, reflexiones
como podemos aportar a que en cada una de las instituciones de donde laboramos
se puedan empezar a implementar las políticas de inclusión, que permite a las
personas y al país tener un mejor desarrollo, tanto a nivel personal como
social, de las personas que padecen alguna discapacidad, brindándoles
herramientas para que sean personas autónomas, formadas bajo un marco integro.