Saturday, May 14, 2022

METODOLOGIA


 

La metodología que se implementara será la investigación acción participativa, ya que esta nos permite realizar un diagnóstico a partir de lo observado en la Institución  Educativa San José de las Vegas sede  el Retiro, observación realizada por parte del compañero Oscar Mauricio Ortiz quien, posteriormente nos realiza un informe al grupo, para posteriormente realizar un diagnóstico donde se puede realizar un diagnóstico de la necesidad que existe dentro de la institución a partir de esta recopilamos información que nos permita  crear  la justificación , objetivos y marco teórico, para a partir de esta información construir un pan de acción fundamentando en los objetivos, estrategias, acciones que se diseñan de acuerdo a los recursos, herramientas, tiempos de los cuales dispongamos, después de diseñar la parte teórica pasaremos a poner en marcha el plan de acción propuesto después de realizar las respectivas correcciones y mejores necesarias; para finalizar realizaremos una realimentación, reflexión en la cual evaluaremos el plan que se llevó a cabo que se debe mejorar, que se puede seguir implementando o promoviendo y que a  partir de ello se sigan, buscando nuevas alternativas para que la educación inclusiva siga ganando espacios dentro de la institución.

Es importante destacar que la investigación acción participativa, es una metodología que aporta al estudiantes o investigador a llevar la teoría a la práctica ya que esta propone según (Vidal Ledo, 2007) “La investigación-acción es una forma de investigación que permite vincular el estudio de los problemas en un contexto determinado con programas de acción social, de manera que se logren de forma simultánea conocimientos y cambios sociales” (pág. 1). Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente implementamos esta metodología ya que nos permite aportar a la transformación de la educación inclusiva.

Como también se tendrá en cuenta la metodología: Enseñas-tacto, la cual pretende instruir a los docentes para garantizar el derecho a la educación de estudiantes con necesidad especial como la discapacidad auditiva y visual.

La primera etapa refiere a consideraciones a tener en cuenta en la ubicación de los estudiantes y la manera adecuada para comunicarnos con ellos. Por lo tanto, es necesario que los docentes conozcan y se apropien del lenguaje de señas para desempeñar una comunicación sencilla y eficaz.

Otro aspecto metodológico consiste en la adecuación del aula o ambientes de aprendizaje con contenido visual relacionado a las áreas de conocimiento, como mapas, dibujos, planos en la asignatura de ciencias sociales. Por otra parte, varios tipos de letras, usar fotografías, revistas y si se es posible; herramientas tecnológicas.

Así mismo, es fundamental que entre emisor y receptor exista total comunicación gestual y lectura de labio-facial. Como es habitual, la preparación de la clase juega un rol importante al momento de consolidar y lograr metas en el aula. Así que enfatizando en materiales visuales precisos, muy bien diseñados, muy objetivos y realizando valoraciones formativas continuas serán las mejores estrategias para llevar a cabo la metodología.

Por otra parte, para la población estudiantil con discapacidad visual, la metodología consiste en permitirle reconocer los espacios físicos de la institución educativa y hacer acompañamiento hasta que se tenga certeza de que puede desenvolverse autónomamente, sin obstaculizar los trayectos y sin realizar modificaciones de los objetos e instalando carteles con mensajes en letras braille. Otro aspecto radica en la adecuación de la planta física para minimizar a cero todo tipo de riesgos que puedan afectar al aprendiz. Así mismo, concientizar a la comunidad estudiantil, cuerpo docente y administrativa sobre la necesidad de ayudar y tolerar a las personas con la discapacidad visual, además, capacitar sobre el uso del alfabeto braille para generar comunicación.

Haciendo énfasis en las estrategias pedagógicas, los docentes deben seleccionar muy bien el material que debe ser caracterizado por el alto relieve o mejor aún en tres dimensiones para permitir una estimulación en el tacto y la audición. Es relevante mantener una comunicación asertiva sobre el contexto del tema que se está impartiendo, haciendo muchísimo énfasis en las descripciones de momentos, fotografías, entre otros. Cabe resaltar que la expresión oral debe ser la forma de valoración fundamental para los estudiantes.  

No comments:

Post a Comment

PORTADA

  Educación inclusiva     Paso 4. Socialización  de la propuesta final   Estudiantes: Adriana Alfari Guerrero Reyes Leybi Consta...